domingo, 30 de octubre de 2011

PRIMER FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR

 
 
A 10 años del 2001 
PRIMER FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR
 LOS MOVIMIENTOS POPULARES TENEMOS UNA PROPUESTA DE PAÍS

18 y 19 de Noviembre de 2011 | Plaza Houssay, Capital Federal 


Diez años nos separan de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. En este tiempo dimos pasos importantes, recuperando derechos perdidos, organizando nuestras fuerzas, instalando nuevos debates en agenda. Logros que ningún gobierno podrá adjudicarse…. El recorrido nos obliga a reflexionar sobre el camino transitado, pero ante todo, nos invita a proyectarnos para fortalecer un proyecto alternativo de país.
 
El PRIMER FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR  se propone llevar adelante estos debates, desde la reflexión y la participación, como así también desde la experiencia de diversos movimientos y organizaciones populares; muchas de las cuales integramos la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA).
 
Hoy, los movimientos populares no sólo seguimos en pie, sino que escampamos al conformismo, al posibilismo y asumimos la enorme tarea que de construirnos en alternativa de país. Nuestro recorrido nos ha servido para madurar y crecer en organización, buscando fortalecer una propuesta emancipadora desde los debates que nos atraviesan y nos proponemos dar.
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

VIERNES 18 – 18 a 24 Hs.
 
18 A 21 Hs: PANEL APERTURA
2001-2011: Continuidades y rupturas a 10 años del Argentinazo
 
21 A 24 Hs: FOGÓN DE LA MEMORIA
Huellas de la historia para caminar el presente
 
SÁBADO 19 – 10 a 24 Hs.
 
1O A 13 Hs: PANELES EN SIMULTÁNEO
  • Defendiendo la educación pública, construyendo la educación popular
  • Justicia, aparato represivo y seguridad: los Derechos Humanos hoy
  • De la mercantilización al derecho a una salud integral
  • El derecho a la tierra y la vivienda: responsabilidad estatal y conflicto social
13 A 15 Hs: RECESO
 
15 A 18 Hs: PANELES EN SIMULTÁNEO
  • Violencia machista, aborto y trata: desafíos actuales del movimiento de mujeres por el cambio social
  • Precarización laboral y democracia sindical. Perspectivas de la clase trabajadora
  • Frente al saqueo: autodeterminación y soberanía alimentaria
  • Comunicación y cultura popular. Desafíos y estrategias en el escenario actual
 
18:30 A 21 Hs: PANEL DE CIERRE
Por un proyecto emancipador. Nuestra América nos inspira
 
21 Hs: DESPEDIDA
Murga Los Garabatos de la Aceitera
 
22 Hs: CENA Y FIESTA
CON LA PARTICIPACIÓN DE: Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Atilio Borón, Maristella Svampa, Alberto Morlachetti (Chicos del pueblo), Carla Rodríguez (MOI-CTA), José `Pepino´ Fernández (UTD Mosconi), María Orlanda Pinassi (Escuela Nacional Florestan Fernandes, MST Brasil), Liliana Papa (Campaña por el Derecho al Aborto), Oscar Martínez (TEL), Horacio Machado (UAC-Catamarca). Representantes de: FESPROSA, Médicos del mundo, AGMER, ADOSAC, AGTCAP, Junta Interna ATE-Ministerio de Trabajo, MNCI, Colectivo FM La Tribu, Frente Cultural Raymundo Gleyzer, Polo Patriótico (Venezuela), MLN (México).

Convocamos entonces a participar este 18 y 19 de Noviembre del  Primer FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR, para compartir nuestras ideas, experiencias y avanzar en una alternativa de país que exprese los deseos, necesidades e iniciativas de las grandes mayorías. 


Contactos de Prensa:
Mariel Martinez: 011 - 155 629 5558
Lucas Villasenin: 011 -153 909 3891
Daniela Ramos: 0221 - 155 450 274
 
 
 
 

La fábula de la deuda y los burros

 Una explicación de la crisis

"Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de la población vendió sus animales.
Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada animal, y otro tanto de la población vendió los suyos. A continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.
Cuando no había más ejemplares disponibles, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
Al día siguiente mandó a la aldea a su ayudante con todos los burros, y los ofreció a 400 euros cada uno. Ante la posible ganancia a la semana siguiente, los aldeanos compraron sus burros a 400 euros. Quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
El ayudante desapareció y su señor nunca apareció. 

Resultado: La aldea quedó llena de burros y de endeudados.
Los que habían pedido dinero prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.
Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que, si no cobraban, se arruinarían, no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.
Para que los prestamistas no se arruinaran, el alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los prestamistas. Pero estos, cobrada gran parte del dinero, sin embargo no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguieron igual de endeudado.
El alcalde había gastado el presupuesto del ayuntamiento, que quedó también endeudado. Entonces pidió dinero a otros ayuntamientos, pero le dijeron que no podían ayudarle porque, como estaba en la ruina, no podrían recuperar lo que le prestaran.

Resultado. Los listos del principio, forrados. Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguir cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda. Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El ayuntamiento, arruinado.

¿Qué pasó al final? Para solucionar esto y salvar a todo el pueblo, el ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios."





miércoles, 26 de octubre de 2011

Vecinos de "Los Blancos" manifestaron por falta de agua

Palpalá - Sostienen que el camión cisterna concurre al lugar cada quince lo que provoca malestar en sus  habitantes.
 
En la mañana de ayer, vecinos de lo localidad de Los Blancos, distante a 10 kilómetros de la ciudad siderúrgica, llegaron al Centro Cívico, sede del municipio, con el propósito de reclamar la falta de cumplimientos del ejecutivo con el servicio de agua potable para la zona mediante el camión cisterna, Anastacia García brindo detalles sobre su reclamo “hemos venidos algunos vecinos de las zona junto al  personal de la salita y el Ministerio de Agricultura que están trabajando en la zona, a solicitar al municipio que regularice las situación del agua, ya que el traslado del agua en el camión cisterna se esta realizando con demoras de quince días, sobre todo en estos últimos días, que es la peor época en que las familias no tienen  agua potable” señaló a nuestro medio. En otra parte de la entrevista, García señaló que el Ministerio de Salud realizó un estudio en el año 2010 arrojando como resultado la contaminación de los pozos abastecedores de agua que se encuentran en la zona rural, al respecto, la misma señaló “las aguas de las bocas están contaminadas, así que dependemos en estos momentos del servicio que efectúa el camión cisterna” acotó. La misma continuo manifestando que “en estos tiempo el camión va cada 15 días y deja agua no en todas las casa, lo que genera un conflicto, si bien ellos tiene un compromiso de ir tres veces a las semana, no lo cumplieron y por esa razón nos juntamos con diez familias y nos dirigimos hacia la municipalidad” dijo. “Cuando no hay agua los vecinos se solidarizan y comparten la poca que  tienen” afirmaron los habitantes del lugar. Según un estudio realizado por la cartera sanitaria, afirmó la contaminación los pozos que tiene agua,  lo que fue centro del reclamo de los vecinos. Recordemos que Los Blancos  es una zona rural, las familias viven de la actividad agropecuaria como la crías de animales, las pequeñas huertas y un  transporte que solo llega al lugar una vez al día,  “Sin lugar a dudas que la falta de agua hace que la producción sea muy escasa y que se viva en condiciones básicas, sin generar mucha producción” concluyó. Tras la reunión mantenida con el  Secretario de Gobierno, Anastacia García manifestó  “nos prometió que dispondrá un camión cisterna tres veces por la semana y el prestamos de una maquina para la obra que esta ejecutando el Ministerio de Agricultura” indicó.
  
Periodico Lea

martes, 25 de octubre de 2011

MONODROME (Calle de una sola mano)



El pequeño spot, realizado por el cineasta griego Giorgos Zois para la tercera Biennale de Atenas, que no vamos a ver porque la television estatal de Grecia lo prohibió!

Segun el cineasta: "Εl spot consta de seis cuadros inmóviles de una violenta actualidad accelerada, a camara lenta. No criticamos las acciónes que suceden como morales o inmorales sino como acciónes inevitables que suceden hacia una dirección de una sola mano".

domingo, 23 de octubre de 2011

Ante un triunfo del kirchnerismo el próximo 23 de octubre Necesitamos un proyecto popular y emancipador

Las organizaciones que firmamos esta declaración creemos que el importante porcentaje de votos alcanzado por Cristina Fernández en las primarias del 14 de Agosto, así como la muy pobre elección realizada por los representantes de la más rancia derecha argentina abren un nuevo escenario político en el país. El Gobierno Nacional ha logrado mostrar un alto consentimiento respecto de sus principales políticas, así como también la fortaleza relativa del sistema político, tan cuestionado diez años atrás. Los resultados también develan la incapacidad que han tenido los sectores más conservadores para poner en pie un proyecto que exprese sus intereses corporativos y sea respaldado por amplios sectores de nuestra sociedad.
 

Quienes militamos día a día por la construcción de poder popular y soñamos con un país de plena dignidad humana, soberano, justo y sin opresiones de ningún tipo, compartimos las aspiraciones de mucha gente de nuestro pueblo que votó al oficialismo como una manera de rechazar cualquier vuelta al pasado y esperando que se avance en la resolución efectiva de los más acuciantes problemas sociales.

Sin embargo, entendemos que lo que hace falta no es “profundizar el modelo”, sino poner en discusión sus pilares fundamentales. Consideramos imposible avanzar en una sociedad más justa si sostenemos un modelo económico basado en los agronegocios, la primarización de la economía, la dependencia de las materias primas y una industria cuyo fin es la realización de ganancias extraordinarias para algunas multinacionales y las grandes empresas locales. Pensamos que no vamos a alcanzar la vida que queremos sin terminar con el saqueo y la contaminación y sin recuperar nuestros recursos estratégicos. Creemos que es imposible acercarnos a la sociedad que queremos sin modificar la estructura tributaria regresiva que castiga al pueblo y no a los ricos, y que deja sin gravar la renta financiera. Estamos convencidos de que con trabajo precario y flexibilizado, y sin democracia sindical, no construimos el país al que aspiramos. Tampoco podemos avanzar en ese sentido si no refundamos el sistema público de salud, construimos una educación liberadora y desterramos el problema de la vivienda.


Revertir estos aspectos centrales del actual modelo es lo que debería guiar a un gobierno con voluntad de transformación social. No creemos que sea ésta la vocación del gobierno actual, más allá de valorar las medidas que representan avances para los intereses populares y que retoman algunas de sus luchas históricas, como lo fueron la estatización de las AFJP, la Asignación Universal por Hijo o la ley de medios. Desde este lugar reafirmamos que no compartimos el proyecto político kirchnerista y creemos que debe ser superado poniendo en pie una alternativa verdaderamente popular, exigiendo y reivindicando una salida propia de los movimientos populares.


Frente al kirchnerismo, aparte de la oposición netamente de derecha, encontramos también el FAP, cuyo referente y candidato Hermes Binner aparece como la “novedad” de la elección. Sabemos que hay compañeros y compañeras del campo popular que se encuentran aportando a esta experiencia o tienen expectativas en este espacio y reconocemos la honestidad y el recorrido de lucha y militante de muchos de ellos. Sin embargo, creemos que de ninguna manera Binner y el Partido Socialista puedan representar una alternativa popular de gobierno. Por el contrario, son públicas varias de sus posiciones políticas en la que coincide con la derecha y su propia experiencia de gestión en Santa Fe –donde ha demostrado una sintonía evidente con los sectores más beneficiados por los agronegocios- sirve como ejemplo. Consideramos que Binner no pretende llevar adelante un programa de los sectores populares y que no representa una opción frente al gobierno sino que amenaza con reeditar la triste experiencia de la Alianza.


Por otro lado, tras las elecciones del 14 de agosto, Proyecto SUR no superó a nivel nacional la instancia de las primarias, aunque sí presenta candidaturas de compañeros del campo popular para diputados en algunos distritos. El FIT, por su parte, sí podrá presentar candidatos en todos los niveles de la elección. Con estos sectores, con los que compartimos diversos terrenos de militancia, nos separan importantes diferencias y nuestro proyecto político choca muchas veces con sus posiciones. Sin embargo, en estas elecciones apostamos a que el ingreso de luchadores populares al Congreso o a las legislaturas provinciales contribuya a dar la pelea por concretar toda una serie de demandas que nosotros también impulsamos, entre ellas el reclamo por el 82% móvil, el aumento del salario mínimo, el combate contra el trabajo precario y tercerizado, y es por eso que valoramos la posibilidad de que estas fuerzas puedan llegar a expresarse en el poder legislativo.


Las organizaciones que firmamos esta declaración queremos resaltar en este contexto la necesidad de los movimientos populares de elaborar nuestro propio proyecto de país. El kirchnerismo y el FAP comparten la característica de contar entre sus integrantes con movimientos sociales y populares de larga trayectoria jugando un rol secundario. Creemos que estas experiencias demuestran que subordinados a políticos profesionales que responden a distintos sectores dominantes, los movimientos populares siempre estaremos condenados a conformarnos con lo que hay. La tarea de la década es construir un proyecto emancipador propio, con la fuerza de los/as oprimidos/as y con el sueño de la Patria Grande.


Por esto mismo, como parte de los movimientos y organizaciones populares de Argentina que, aún sin presentarnos en estas elecciones, tenemos un proyecto de país y luchamos cotidianamente por su concreción, convocamos a participar del 1º Foro por un Proyecto Emancipador, a realizarse el 19 de noviembre, a pocos días de las elecciones, porque la construcción de un país por y para el pueblo no empieza ni termina el 23 de octubre


La próximas elecciones significarán el fin del relato del “gobierno débil” frente a la “derecha desestabilizante” o el “monopolio mediático”. Ocho años significan una trayectoria considerable. Sin dejar de respetar a muchas organizaciones y militantes comprometidos que hoy tienen expectativas en el gobierno, sin dejar de estar dispuestos a defender lo conquistado por los sectores populares, debemos decir que no confiamos en la posibilidad que el gobierno tome un curso decididamente transformador. Por eso, los próximos cuatro años no nos encontrarán esperando, sino demandando, exigiendo, luchando y creando poder popular. Para que los derechos no sean un privilegio y para que una Argentina sin opresiones, digna, libre y soberana sea posible.




Frente Popular Darío Santillán - Juventud Rebelde 20 de Diciembre - Rebelión - Corriente Universitaria - Socialismo Libertario


        
        

viernes, 21 de octubre de 2011

Estatales provinciales de Jujuy

Situación laboral

En la provincia de Jujuy los trabajadores del estado registramos un extraordinario menoscabo de derechos. El Estado provincial en la década del 90 declaró la Emergencia Económica como en otras provincias del país. Entre otras cosas prohibió la incorporación a planta permanente para toda la Administración Pública. A partir de allí, todo nuevo trabajador que ingresó al Estado lo hizo con la modalidad de “contrato de obra” o “planes trabajar”.

En la actualidad algunos Ministerios están exceptuados de la prohibición de pase a planta de sus trabajadores, como es el Ministerio de Educación y de Salud; y en otros organismos no contemplados dentro de la excepción, también se hacen pases a planta permanente por amiguismo o clientelismo político con el partido justicialista que gobierna la provincia desde la vuelta a la democracia.

En la actualidad somos alrededor de 4.000 trabajadores en toda la Provincia que estamos con distintas modalidades de precarización: “contratados”, “jornalizados” o como “Programa de reordenamiento”, tenemos un ingreso de $ 1.030 logrados después de acampes y movilizaciones, pero sin obra social ni aportes. En el Ministerio de Hacienda –por ejemplo- hay compañeros que llevan más de 12 años como “contratados”, privados de las garantías que corresponden al empleo público y generando una situación permanente de incertidumbre y de virtual sometimiento. No tenemos derechos a seguir una carrera en la administración y general-mente se da una disparidad entre lo que cobramos y el trabajo que realizamos.

Organización

Este año, muchos compañeros nos comenzamos a organizar nucleándonos en ATE, y empezamos a adherirnos a los paros provinciales. Sostuvimos la pelea con quite de colaboración de dos horas diarias, con asambleas y movilizaciones frente a la Casa de Gobierno, durante dos meses consecutivos. Alrededor de 60 compañeros, todos independientes, solicitando que se cubran los cargos vacantes en el Ministerio de Hacienda para el pase a planta.

Trabajamos en lugares estratégicos: somos los encargados de liquidar los sueldos de toda la provincia, preparar el presupuesto anual de la administración publica, la ejecución de las cuentas provinciales, y el pago del gobierno a los proveedores del Estado. Y sin embargo estamos contratados...

Ahora estamos esperando que pasen las elecciones, ya que el ambiente político se confunde y está caldeado, sobre todo luego de los anuncios del gobierno del Programa “Un lote para cada jujeño”, para volver a reclamar nuestro derecho de pase a planta permanente antes de que se apruebe el presupuesto para el próximo año.

jueves, 20 de octubre de 2011

A un año del asesinato de Mariano Ferreyra

Ya hace un año que, en la lucha contra la tercerización que llevaban adelante los trabajadores precarizados del ex Ferrocarril Roca, fue asesinado el compañero Mariano Ferreyra y gravemente herida la compañera Elsa Rodríguez.

La patota de la Unión Ferroviaria que dirigen José Pedraza y el “Gallego” Fernández, con la complicidad de la Policía Federal y de la empresa UGOFE, terminó con la vida del joven Mariano, militante del PO.

Mariano estuvo ese día junto a cientos de trabajadores ferroviarios tercerizados y compañeros/as de distintas organizaciones sociales y políticas en las vías del Ferrocarril peleando contra el flagelo de la precarización laboral. La tenaz lucha que llevaron adelante los compañeros fue un claro ejemplo para todos los trabajadores, que puso al descubierto como la patronal y la burocracia sindical cierran sus negocios a costa de nuestros derechos, nuestras condiciones de trabajo y salarios.

Sin dudas, el accionar conjunto entre la patronal, la burocracia y sectores del poder político no fue un hecho aislado ni excepcional; mas bien parece convertirse en la forma de actuar para frenar la organización y lucha de los/as trabajadores/as. A un año de este asesinato, aumentan las persecuciones, la criminalización de la lucha social, los aprietes y las golpizas. Así lo pone en evidencia el procesamiento y encarcelamiento del “Pollo” Sobrero, los recientes ataques de los matones de la empresa y de la UTA contra el combativo cuerpo de delegados de la Línea 60, y el procesamiento de Vilma Ripoll por solidarizarse con la lucha de los compañeros de Kraft, que es un peligroso antecedente de criminalizar la solidaridad de dirigentes políticos y sociales con las luchas populares.

Si tocan a uno, nos tocan a todos.

Esta frase, tantas veces dichas, hoy debemos sentirla más que nunca para responder a los ataques de aquellos que desde el poder político, la patronal y la burocracia sindical buscan silenciar la lucha contra la precarización laboral, por el trabajo para todos y un salario que nos permita vivir dignamente a los trabajadores y nuestras familias. La unidad de los trabajadores es lo que nos permitirá estar en mejores condiciones para luchar por nuestros derechos y defender nuestras conquistas. Desde esta perspectiva entendemos la construcción en nuestros lugares de trabajo y apostamos firmemente a la unidad del activismo democrático, combativo y clasista.


Mariano Ferreyra ¡Presente!

Juicio y castigo a los responsables políticos, ideológicos y materiales del asesinato de Mariano

Basta de judicialización y criminalización de la protesta

Basta de perseguir a los que luchan

Corriente Político Sindical “Rompiendo Cadenas”

Periódico Sindical “El Mortero”

La Fragua en el FPDS (Frente Popular Darío Santillán)

COB La Brecha (Corriente de Organizaciones de Base La Brecha)

MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericano y el Cambio Social)

MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario)

20 de Octubre de 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

Democracia, votos e izquierda

(de revista Cambio Social, No 9, Sept. 2011)
Las primarias abiertas simultáneas y obligatorias, más que una “ampliación de la democracia”, como intentó convencer el kirchnerismo, consisten en una reforma para sostener un régimen donde sigan gobernando los de siempre.

Las pasadas elecciones “primarias abiertas, simultáneas y obligatorias” despejaron dudas sobre la inminencia de un nuevo período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Más allá de la volatilidad de algunos procesos políticos –basta recordar la debilidad gubernamental tras el conflicto por la 125 y la derrota en las elecciones del 2009– los próximos meses no auguran cambios en un escenario donde el triunfo de Cristina acompañará la permanencia de los viejos aparatos provinciales del PJ. Más allá de estas certezas, vale la pena sacar conclusiones sobre tres cuestiones: la influencia de estas elecciones sobre el sistema político y la democracia, los procesos que se expresaron en el voto y las tareas planteadas para los sectores populares y la nueva izquierda independiente.

Del 2001 a la “ampliación de la democracia”: dos caminos que se bifurcan

Las elecciones primarias fueron calificadas por Cristina como “una ampliación de la democracia”, en un diálogo –que el gobierno domina a la perfección– con las expectativas populares. Pero el carácter progresivo o reaccionario de esta reforma electoral (que contiene una de cal y una de arena) no puede comprenderse sin tomar en cuenta que en el 2001, tras el reclamo de “que se vayan todos”, se exigió adquirir protagonismo y poder de decisión popular sobre los temas que afectan a la vida cotidiana y al rumbo del país, sin la intermediación de los políticos profesionales que –abonados vitalicios a las gradas del poder– dirigen nuestros destinos desde hace añares. En este sentido la reforma electoral, aunque reformulando la selección de esa elite, no ha avanzado nada en la implementación de mecanismos que otorguen algún poder de decisión al pueblo. Más que una “ampliación de la democracia” se trata de una reforma para sostener un régimen donde gobiernen los de siempre con las mismas e inmutables instituciones reaccionarias.

Por otra parte los medios fatigan con cada palabra de los candidatos y sus respectivas tácticas y estrategias hacia octubre. Otros temas, generados por otros actores de la política argentina, más anónimos y colectivos, desaparecen invisibilizados por este régimen que prioriza un pequeño sector de lo político. Por caso, la dramática falta de vivienda que sufren centenares de miles de familias en todo el país fue puesta sobre el tapete sólo por la reciente lucha del pueblo de Jujuy, prologada por la toma del Parque Indoamericano en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, se prefiere dedicar horas al análisis de cada pavada planteada por algún candidato antes que a destacar y poner en primer plano del debate los graves problemas políticos señalados por los hombres y mujeres de nuestro pueblo. Dependerá entonces del pueblo, una ampliación real de la democracia donde se adquieran verdaderos niveles de decisión popular y se impongan en la agenda política la resolución de los temas que se intentan negar.

El reclamo democrático del 2001 persiste pero no ha logrado encarnar en otras instituciones y formas organizativas, ni encuentra cómo expresarse masivamente. Nos encontramos ante uno de los problemas no resueltos aún por los sectores populares: cómo dar la batalla desde las actuales instituciones y por fuera de ellas para otra y real democracia.

Los procesos que expresó el voto

La contundencia del voto a Cristina es una respuesta por parte del pueblo a los aciertos que supo tener el kirchnerismo –como sector más lúcido de las clases dominantes argentinas– en la adopción de medidas acordes a la situación del capitalismo nacional y mundial, así como a su habilidad para generar un diálogo con las expectativas y necesidades populares, que le permitió mostrar estos aciertos como parte de un modelo que supuestamente cambiaría el rumbo del país.

Enfrentando a Cristina hubo una serie de candidatos a su derecha, algunos con cierto barniz de “progresismo”, que al coincidir con lo esencial del rumbo adoptado sólo pudieron dialogar con el miedo y la inseguridad, prometiendo mano dura y represión, o anunciando catástrofes que nadie seriamente prevé. El que se destacó en esto fue Eduardo Duhalde, quien en su primera “reflexión” pos-electoral llamó a terminar con la subversión, revalidando así el permanente título que le otorgamos de “candidato a la cárcel”.

Estos aciertos en relación a la situación del capitalismo mundial nada tienen que ver con una supuesta desconexión con la crisis internacional que resaltan los defensores del oficialismo. El modelo no desconectó al país de la situación económica mundial sino se adaptó a los intereses del capital nacional y trasnacional que, así como en los noventa exigía la privatización del patrimonio público, hoy impone seamos productores de materias primas para el mercado mundial, extrayendo todos los alimentos, combustibles o minerales posibles, sin importar el costo humano o de la naturaleza que implique. Como denunció el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) en julio de este año, se apunta a “consolidarnos como productores de materias primas en el marco de un saqueo transnacional que nada tiene que envidiarle a antiguos esquemas coloniales”. Los agronegocios, el monocultivo de soja, la producción de agrocombustibles y la megaminería a cielo abierto constituyen pilares de este modelo que, si por un lado desertifica la tierra, expulsa poblaciones hacia los suburbios, eleva el precio de los alimentos y contamina regiones enteras; por el otro le permite al gobierno generar recursos para sostener la estabilidad económica, brindar importantes subsidios a los empresarios y –en el marco de una distribución de la riqueza cada vez más desigual– otorgar reivindicaciones como la asignación universal por hijo o la ampliación de la cobertura jubilatoria, lo cual le genera importantes consensos. La otra pata del modelo, la generalización del trabajo precario para consolidar las ganancias empresarias, es vista como un avance por quien antes nada tenía. Y si bien todas estas cuestiones que atentan contra los intereses populares e hipotecan el futuro del país no son efectos colaterales del modelo que desaparecerían si este se profundizara, sino que constituyen la esencia del modelo y, dada la ausencia de alternativas, fueron visualizadas como lo mejor a conservar. Otras medidas adoptadas, como la Ley de Medios, el Matrimonio Igualitario, la estatización de las AFJP o la política de derechos humanos, consolidaron esta opción.

Pero el pueblo no come vidrio ni firma cheques en blanco. Las contradicciones del modelo dejan abiertos espacios y fisuras para defender las conquistas y construir otro proyecto de país desde las organizaciones populares.

La izquierda y las elecciones

Una de las opciones que en su origen se presentaba como a la izquierda del gobierno fue Proyecto Sur. Pero nació con dos males congénitos que la llevaron a la debacle. Por un lado nunca aspiró más que a acumular y actuar dentro del marco institucional vigente. Sus aliados los buscó entonces, no entre las organizaciones populares y agrupaciones de base, sino entre los que ejercieran alguna representación institucional aunque estuvieran a su derecha, acercándose a Binner, Stolbizer o incluso la Carrió, haciendo poco creíble su plataforma progresista. Por otro lado, el personalismo de su principal dirigente, Pino Solanas, nunca favoreció una organización democrática que diera marco a los miles de jóvenes que se acercaban… y huían. El resultado no pudo ser otro que quedar fuera de la contienda de octubre.

Se dice que la otra opción de izquierda en las recientes primarias, el frente de izquierda FIT, ha logrado el “milagro” de pasar a las generales de octubre. No creemos pueda calificarse de “milagro” el que una parte de nuestro pueblo sea capaz de responder positivamente y más allá de las diferencias, al pedido democrático de estas fuerzas. Tampoco creemos sea un “milagro” el resultado obtenido en lugares como Neuquén, donde candidatos como los compañeros de Fasinpat (ex Zanón) fueron siempre un ejemplo de lucha, de organización y de batalla cultural e ideológica, más allá de los límites de la fábrica recuperada. El desafío planteado para estas fuerzas –si desean avanzar a ser una importante alternativa popular– es el de una profunda revisión de sus prácticas para dejar de poner en el centro la disputa por la dirección y representación de los trabajadores, que los lleva a mirar desde arriba a los sectores populares y a exagerar diferencias en su afán de diferenciarse (lo cual deja al FIT pendiente de un hilo tras octubre), para pasar a priorizar el aporte que podrían hacer a la construcción del poder popular, que descree de las “verdades” preexistentes y necesita de la unidad y del diálogo ida y vuelta con los sectores populares y sus organizaciones.

Los que formamos parte de la izquierda independiente no participamos con candidatos en estas elecciones. Eso no significa que nos hayan resultado indiferentes y desde nuestra organización, como integrante de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) llamamos a votar a los que se presenten como alternativa a este sistema político y social. Asimismo, con la herramienta de las “10 Propuestas Emancipatorias” salimos a disputar y mostrar que las organizaciones populares también tenemos un proyecto de país, cuya necesidad y vigencia se realza, ya que nuestros sueños no se agotan en octubre y apostamos a que las luchas populares por venir puedan traducirse en sólidas organizaciones de base, en una redoblada disputa contrahegemónica y en el avance hacia la construcción de una alternativa popular masiva que proyecte una propuesta de cambio social.

sábado, 8 de octubre de 2011

Biblioteca Popular UTURUNCOS


¿Qué es la Biblioteca Popular UTURUNCOS?

Somos un grupo de personas abierto que en un terreno del Barrio
San José Palpalá busca desarrollar espacios para compartir, aprender, enseñar y construir expresiones, un espacio de formación socio cultural para todo aquel o aquella que se acerque.

Desde hace un tiempo estamos llevando a cabo talleres gratuitos para vecinos y vecinas de todas las edades en pintura, arte decorativo, guitarra, baile de folclore, sikus y estimulando la lecto escritura en niños y niñas de 4 y 5 años.

De manera extraordinaria generamos espacios de discusión, intercambio y formación en diferentes temáticas, con videos, lecturas o visitas de compañeros o compañeras de otras organizaciones, con otras experiencias.

Además, aspiramos construir un lugar que nos permita canalizar también las necesidades que surjan de las familias vecinas, las necesidades del barrio.

A nivel nacional somos parte del Frente Popular Darío Santillán que está conformado por diferentes organizaciones estudiantiles, de trabajadoras y trabajadores, barriales, rurales y culturales en: Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Capital Federal, Córdoba, Rio Negro, Neuquén, Formosa y San Luis. En Caimancito Jujuy, también, se encuentra en proceso de formación la Cooperativa de Trabajadores Rurales “CTR 1ro de mayo”.