Situación laboral
En la provincia de Jujuy los trabajadores del estado registramos un extraordinario menoscabo de derechos. El Estado provincial en la década del 90 declaró la Emergencia Económica como en otras provincias del país. Entre otras cosas prohibió la incorporación a planta permanente para toda la Administración Pública. A partir de allí, todo nuevo trabajador que ingresó al Estado lo hizo con la modalidad de “contrato de obra” o “planes trabajar”.
En la actualidad algunos Ministerios están exceptuados de la prohibición de pase a planta de sus trabajadores, como es el Ministerio de Educación y de Salud; y en otros organismos no contemplados dentro de la excepción, también se hacen pases a planta permanente por amiguismo o clientelismo político con el partido justicialista que gobierna la provincia desde la vuelta a la democracia.
En la actualidad somos alrededor de 4.000 trabajadores en toda la Provincia que estamos con distintas modalidades de precarización: “contratados”, “jornalizados” o como “Programa de reordenamiento”, tenemos un ingreso de $ 1.030 logrados después de acampes y movilizaciones, pero sin obra social ni aportes. En el Ministerio de Hacienda –por ejemplo- hay compañeros que llevan más de 12 años como “contratados”, privados de las garantías que corresponden al empleo público y generando una situación permanente de incertidumbre y de virtual sometimiento. No tenemos derechos a seguir una carrera en la administración y general-mente se da una disparidad entre lo que cobramos y el trabajo que realizamos.
Organización
Este año, muchos compañeros nos comenzamos a organizar nucleándonos en ATE, y empezamos a adherirnos a los paros provinciales. Sostuvimos la pelea con quite de colaboración de dos horas diarias, con asambleas y movilizaciones frente a la Casa de Gobierno, durante dos meses consecutivos. Alrededor de 60 compañeros, todos independientes, solicitando que se cubran los cargos vacantes en el Ministerio de Hacienda para el pase a planta.
Trabajamos en lugares estratégicos: somos los encargados de liquidar los sueldos de toda la provincia, preparar el presupuesto anual de la administración publica, la ejecución de las cuentas provinciales, y el pago del gobierno a los proveedores del Estado. Y sin embargo estamos contratados...
Ahora estamos esperando que pasen las elecciones, ya que el ambiente político se confunde y está caldeado, sobre todo luego de los anuncios del gobierno del Programa “Un lote para cada jujeño”, para volver a reclamar nuestro derecho de pase a planta permanente antes de que se apruebe el presupuesto para el próximo año.
viernes, 21 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
A un año del asesinato de Mariano Ferreyra
Ya hace un año que, en la lucha contra la tercerización que llevaban adelante los trabajadores precarizados del ex Ferrocarril Roca, fue asesinado el compañero Mariano Ferreyra y gravemente herida la compañera Elsa Rodríguez.
La patota de la Unión Ferroviaria que dirigen José Pedraza y el “Gallego” Fernández, con la complicidad de la Policía Federal y de la empresa UGOFE, terminó con la vida del joven Mariano, militante del PO.
Mariano estuvo ese día junto a cientos de trabajadores ferroviarios tercerizados y compañeros/as de distintas organizaciones sociales y políticas en las vías del Ferrocarril peleando contra el flagelo de la precarización laboral. La tenaz lucha que llevaron adelante los compañeros fue un claro ejemplo para todos los trabajadores, que puso al descubierto como la patronal y la burocracia sindical cierran sus negocios a costa de nuestros derechos, nuestras condiciones de trabajo y salarios.
Sin dudas, el accionar conjunto entre la patronal, la burocracia y sectores del poder político no fue un hecho aislado ni excepcional; mas bien parece convertirse en la forma de actuar para frenar la organización y lucha de los/as trabajadores/as. A un año de este asesinato, aumentan las persecuciones, la criminalización de la lucha social, los aprietes y las golpizas. Así lo pone en evidencia el procesamiento y encarcelamiento del “Pollo” Sobrero, los recientes ataques de los matones de la empresa y de la UTA contra el combativo cuerpo de delegados de la Línea 60, y el procesamiento de Vilma Ripoll por solidarizarse con la lucha de los compañeros de Kraft, que es un peligroso antecedente de criminalizar la solidaridad de dirigentes políticos y sociales con las luchas populares.
Si tocan a uno, nos tocan a todos.
Esta frase, tantas veces dichas, hoy debemos sentirla más que nunca para responder a los ataques de aquellos que desde el poder político, la patronal y la burocracia sindical buscan silenciar la lucha contra la precarización laboral, por el trabajo para todos y un salario que nos permita vivir dignamente a los trabajadores y nuestras familias. La unidad de los trabajadores es lo que nos permitirá estar en mejores condiciones para luchar por nuestros derechos y defender nuestras conquistas. Desde esta perspectiva entendemos la construcción en nuestros lugares de trabajo y apostamos firmemente a la unidad del activismo democrático, combativo y clasista.
Corriente Político Sindical “Rompiendo Cadenas”
Periódico Sindical “El Mortero”
COB La Brecha (Corriente de Organizaciones de Base La Brecha)
MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericano y el Cambio Social)
MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario)
20 de Octubre de 2011
La patota de la Unión Ferroviaria que dirigen José Pedraza y el “Gallego” Fernández, con la complicidad de la Policía Federal y de la empresa UGOFE, terminó con la vida del joven Mariano, militante del PO.
Mariano estuvo ese día junto a cientos de trabajadores ferroviarios tercerizados y compañeros/as de distintas organizaciones sociales y políticas en las vías del Ferrocarril peleando contra el flagelo de la precarización laboral. La tenaz lucha que llevaron adelante los compañeros fue un claro ejemplo para todos los trabajadores, que puso al descubierto como la patronal y la burocracia sindical cierran sus negocios a costa de nuestros derechos, nuestras condiciones de trabajo y salarios.
Sin dudas, el accionar conjunto entre la patronal, la burocracia y sectores del poder político no fue un hecho aislado ni excepcional; mas bien parece convertirse en la forma de actuar para frenar la organización y lucha de los/as trabajadores/as. A un año de este asesinato, aumentan las persecuciones, la criminalización de la lucha social, los aprietes y las golpizas. Así lo pone en evidencia el procesamiento y encarcelamiento del “Pollo” Sobrero, los recientes ataques de los matones de la empresa y de la UTA contra el combativo cuerpo de delegados de la Línea 60, y el procesamiento de Vilma Ripoll por solidarizarse con la lucha de los compañeros de Kraft, que es un peligroso antecedente de criminalizar la solidaridad de dirigentes políticos y sociales con las luchas populares.
Si tocan a uno, nos tocan a todos.
Esta frase, tantas veces dichas, hoy debemos sentirla más que nunca para responder a los ataques de aquellos que desde el poder político, la patronal y la burocracia sindical buscan silenciar la lucha contra la precarización laboral, por el trabajo para todos y un salario que nos permita vivir dignamente a los trabajadores y nuestras familias. La unidad de los trabajadores es lo que nos permitirá estar en mejores condiciones para luchar por nuestros derechos y defender nuestras conquistas. Desde esta perspectiva entendemos la construcción en nuestros lugares de trabajo y apostamos firmemente a la unidad del activismo democrático, combativo y clasista.
Mariano Ferreyra ¡Presente!
Juicio y castigo a los responsables políticos, ideológicos y materiales del asesinato de Mariano
Basta de judicialización y criminalización de la protesta
Basta de perseguir a los que luchan
Juicio y castigo a los responsables políticos, ideológicos y materiales del asesinato de Mariano
Basta de judicialización y criminalización de la protesta
Basta de perseguir a los que luchan
Corriente Político Sindical “Rompiendo Cadenas”
Periódico Sindical “El Mortero”
La Fragua en el FPDS (Frente Popular Darío Santillán)
COB La Brecha (Corriente de Organizaciones de Base La Brecha)
MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericano y el Cambio Social)
MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario)
20 de Octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Democracia, votos e izquierda
(de revista Cambio Social, No 9, Sept. 2011) Las primarias abiertas simultáneas y obligatorias, más que una “ampliación de la democracia”, como intentó convencer el kirchnerismo, consisten en una reforma para sostener un régimen donde sigan gobernando los de siempre. Las pasadas elecciones “primarias abiertas, simultáneas y obligatorias” despejaron dudas sobre la inminencia de un nuevo período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Más allá de la volatilidad de algunos procesos políticos –basta recordar la debilidad gubernamental tras el conflicto por la 125 y la derrota en las elecciones del 2009– los próximos meses no auguran cambios en un escenario donde el triunfo de Cristina acompañará la permanencia de los viejos aparatos provinciales del PJ. Más allá de estas certezas, vale la pena sacar conclusiones sobre tres cuestiones: la influencia de estas elecciones sobre el sistema político y la democracia, los procesos que se expresaron en el voto y las tareas planteadas para los sectores populares y la nueva izquierda independiente. Del 2001 a la “ampliación de la democracia”: dos caminos que se bifurcan Las elecciones primarias fueron calificadas por Cristina como “una ampliación de la democracia”, en un diálogo –que el gobierno domina a la perfección– con las expectativas populares. Pero el carácter progresivo o reaccionario de esta reforma electoral (que contiene una de cal y una de arena) no puede comprenderse sin tomar en cuenta que en el 2001, tras el reclamo de “que se vayan todos”, se exigió adquirir protagonismo y poder de decisión popular sobre los temas que afectan a la vida cotidiana y al rumbo del país, sin la intermediación de los políticos profesionales que –abonados vitalicios a las gradas del poder– dirigen nuestros destinos desde hace añares. En este sentido la reforma electoral, aunque reformulando la selección de esa elite, no ha avanzado nada en la implementación de mecanismos que otorguen algún poder de decisión al pueblo. Más que una “ampliación de la democracia” se trata de una reforma para sostener un régimen donde gobiernen los de siempre con las mismas e inmutables instituciones reaccionarias. Por otra parte los medios fatigan con cada palabra de los candidatos y sus respectivas tácticas y estrategias hacia octubre. Otros temas, generados por otros actores de la política argentina, más anónimos y colectivos, desaparecen invisibilizados por este régimen que prioriza un pequeño sector de lo político. Por caso, la dramática falta de vivienda que sufren centenares de miles de familias en todo el país fue puesta sobre el tapete sólo por la reciente lucha del pueblo de Jujuy, prologada por la toma del Parque Indoamericano en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, se prefiere dedicar horas al análisis de cada pavada planteada por algún candidato antes que a destacar y poner en primer plano del debate los graves problemas políticos señalados por los hombres y mujeres de nuestro pueblo. Dependerá entonces del pueblo, una ampliación real de la democracia donde se adquieran verdaderos niveles de decisión popular y se impongan en la agenda política la resolución de los temas que se intentan negar. El reclamo democrático del 2001 persiste pero no ha logrado encarnar en otras instituciones y formas organizativas, ni encuentra cómo expresarse masivamente. Nos encontramos ante uno de los problemas no resueltos aún por los sectores populares: cómo dar la batalla desde las actuales instituciones y por fuera de ellas para otra y real democracia. Los procesos que expresó el voto La contundencia del voto a Cristina es una respuesta por parte del pueblo a los aciertos que supo tener el kirchnerismo –como sector más lúcido de las clases dominantes argentinas– en la adopción de medidas acordes a la situación del capitalismo nacional y mundial, así como a su habilidad para generar un diálogo con las expectativas y necesidades populares, que le permitió mostrar estos aciertos como parte de un modelo que supuestamente cambiaría el rumbo del país. Enfrentando a Cristina hubo una serie de candidatos a su derecha, algunos con cierto barniz de “progresismo”, que al coincidir con lo esencial del rumbo adoptado sólo pudieron dialogar con el miedo y la inseguridad, prometiendo mano dura y represión, o anunciando catástrofes que nadie seriamente prevé. El que se destacó en esto fue Eduardo Duhalde, quien en su primera “reflexión” pos-electoral llamó a terminar con la subversión, revalidando así el permanente título que le otorgamos de “candidato a la cárcel”. Estos aciertos en relación a la situación del capitalismo mundial nada tienen que ver con una supuesta desconexión con la crisis internacional que resaltan los defensores del oficialismo. El modelo no desconectó al país de la situación económica mundial sino se adaptó a los intereses del capital nacional y trasnacional que, así como en los noventa exigía la privatización del patrimonio público, hoy impone seamos productores de materias primas para el mercado mundial, extrayendo todos los alimentos, combustibles o minerales posibles, sin importar el costo humano o de la naturaleza que implique. Como denunció el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) en julio de este año, se apunta a “consolidarnos como productores de materias primas en el marco de un saqueo transnacional que nada tiene que envidiarle a antiguos esquemas coloniales”. Los agronegocios, el monocultivo de soja, la producción de agrocombustibles y la megaminería a cielo abierto constituyen pilares de este modelo que, si por un lado desertifica la tierra, expulsa poblaciones hacia los suburbios, eleva el precio de los alimentos y contamina regiones enteras; por el otro le permite al gobierno generar recursos para sostener la estabilidad económica, brindar importantes subsidios a los empresarios y –en el marco de una distribución de la riqueza cada vez más desigual– otorgar reivindicaciones como la asignación universal por hijo o la ampliación de la cobertura jubilatoria, lo cual le genera importantes consensos. La otra pata del modelo, la generalización del trabajo precario para consolidar las ganancias empresarias, es vista como un avance por quien antes nada tenía. Y si bien todas estas cuestiones que atentan contra los intereses populares e hipotecan el futuro del país no son efectos colaterales del modelo que desaparecerían si este se profundizara, sino que constituyen la esencia del modelo y, dada la ausencia de alternativas, fueron visualizadas como lo mejor a conservar. Otras medidas adoptadas, como la Ley de Medios, el Matrimonio Igualitario, la estatización de las AFJP o la política de derechos humanos, consolidaron esta opción. Pero el pueblo no come vidrio ni firma cheques en blanco. Las contradicciones del modelo dejan abiertos espacios y fisuras para defender las conquistas y construir otro proyecto de país desde las organizaciones populares. La izquierda y las elecciones Una de las opciones que en su origen se presentaba como a la izquierda del gobierno fue Proyecto Sur. Pero nació con dos males congénitos que la llevaron a la debacle. Por un lado nunca aspiró más que a acumular y actuar dentro del marco institucional vigente. Sus aliados los buscó entonces, no entre las organizaciones populares y agrupaciones de base, sino entre los que ejercieran alguna representación institucional aunque estuvieran a su derecha, acercándose a Binner, Stolbizer o incluso la Carrió, haciendo poco creíble su plataforma progresista. Por otro lado, el personalismo de su principal dirigente, Pino Solanas, nunca favoreció una organización democrática que diera marco a los miles de jóvenes que se acercaban… y huían. El resultado no pudo ser otro que quedar fuera de la contienda de octubre. Se dice que la otra opción de izquierda en las recientes primarias, el frente de izquierda FIT, ha logrado el “milagro” de pasar a las generales de octubre. No creemos pueda calificarse de “milagro” el que una parte de nuestro pueblo sea capaz de responder positivamente y más allá de las diferencias, al pedido democrático de estas fuerzas. Tampoco creemos sea un “milagro” el resultado obtenido en lugares como Neuquén, donde candidatos como los compañeros de Fasinpat (ex Zanón) fueron siempre un ejemplo de lucha, de organización y de batalla cultural e ideológica, más allá de los límites de la fábrica recuperada. El desafío planteado para estas fuerzas –si desean avanzar a ser una importante alternativa popular– es el de una profunda revisión de sus prácticas para dejar de poner en el centro la disputa por la dirección y representación de los trabajadores, que los lleva a mirar desde arriba a los sectores populares y a exagerar diferencias en su afán de diferenciarse (lo cual deja al FIT pendiente de un hilo tras octubre), para pasar a priorizar el aporte que podrían hacer a la construcción del poder popular, que descree de las “verdades” preexistentes y necesita de la unidad y del diálogo ida y vuelta con los sectores populares y sus organizaciones. Los que formamos parte de la izquierda independiente no participamos con candidatos en estas elecciones. Eso no significa que nos hayan resultado indiferentes y desde nuestra organización, como integrante de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) llamamos a votar a los que se presenten como alternativa a este sistema político y social. Asimismo, con la herramienta de las “10 Propuestas Emancipatorias” salimos a disputar y mostrar que las organizaciones populares también tenemos un proyecto de país, cuya necesidad y vigencia se realza, ya que nuestros sueños no se agotan en octubre y apostamos a que las luchas populares por venir puedan traducirse en sólidas organizaciones de base, en una redoblada disputa contrahegemónica y en el avance hacia la construcción de una alternativa popular masiva que proyecte una propuesta de cambio social. |
sábado, 8 de octubre de 2011
Biblioteca Popular UTURUNCOS
¿Qué es la Biblioteca Popular UTURUNCOS?
Somos un grupo de personas abierto que en un terreno del Barrio San José Palpalá busca desarrollar espacios para compartir, aprender, enseñar y construir expresiones, un espacio de formación socio cultural para todo aquel o aquella que se acerque.
Desde hace un tiempo estamos llevando a cabo talleres gratuitos para vecinos y vecinas de todas las edades en pintura, arte decorativo, guitarra, baile de folclore, sikus y estimulando la lecto escritura en niños y niñas de 4 y 5 años.
De manera extraordinaria generamos espacios de discusión, intercambio y formación en diferentes temáticas, con videos, lecturas o visitas de compañeros o compañeras de otras organizaciones, con otras experiencias.
Además, aspiramos construir un lugar que nos permita canalizar también las necesidades que surjan de las familias vecinas, las necesidades del barrio.
A nivel nacional somos parte del Frente Popular Darío Santillán que está conformado por diferentes organizaciones estudiantiles, de trabajadoras y trabajadores, barriales, rurales y culturales en: Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Capital Federal, Córdoba, Rio Negro, Neuquén, Formosa y San Luis. En Caimancito Jujuy, también, se encuentra en proceso de formación la Cooperativa de Trabajadores Rurales “CTR 1ro de mayo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)